Cuchillo de hoja de 17 cms. de acero al carbono con cabo formado por 19 arandelas de las que se han incrustado 3 de ellas muy al estilo de los cuchillos de cabo de costa muy comunes a principios del siglo pasado. Los casquillos son de níquel, y todas las incrustaciones en oro. La pieza central tiene de característico las incrustaciones de un bernegal(recipiente de barro, normalmente artesanal, muy utilizado en la cultura canaria sobre todo para almacenar el agua que destilaba la pila) y una cabeza de cabra(ganado por excelencia de nuestra historia).
martes, 16 de diciembre de 2014
cuchillo nº 574
Cuchillo de hoja de 17 cms. de acero al carbono con cabo formado por 19 arandelas de las que se han incrustado 3 de ellas muy al estilo de los cuchillos de cabo de costa muy comunes a principios del siglo pasado. Los casquillos son de níquel, y todas las incrustaciones en oro. La pieza central tiene de característico las incrustaciones de un bernegal(recipiente de barro, normalmente artesanal, muy utilizado en la cultura canaria sobre todo para almacenar el agua que destilaba la pila) y una cabeza de cabra(ganado por excelencia de nuestra historia).
cuchillo nº 573
cuchillo nº 572
sábado, 6 de diciembre de 2014
cuchillos nº 570-571
Llevaba bastante tiempo con esta idea rondándome la cabeza. Hacer una pareja de cuchillos canarios de este tipo. No me he vuelto loco(ésta no va a ser mi línea de trabajo), ni tampoco es efecto de la imagen. Efectivamente, el cabo no tiene sección circular, sino heptagonal. No es la primera vez que se hacen cuchillos canarios con cabos no redondos. De hecho, ya a mediados del siglo pasado, un muy respetado cuchillero nos dejó, al menos un ejemplar con cabo canario con sección octogonal. También los he visto con sección cuadrangular, más actuales. Pero en estos dos cuchillos, el cabo está formado por 7 lados, sección heptagonal. En mano, no resultan para nada incómodos, al contrario, no se perciben las aristas y además es mucho más manejable puesto que no oscila dentro del puño.
Tienen hojas de acero damasco inoxidable, de 18 cms. de longitud. Y los cabos están elaborados enteramente en oro, cuerno y otro material natural muy preciado para las arandelas blancas.El de pétalos azules tiene 13 piezas de las 25 arandelas que conforman su cabo; y el otro, el de tulipanes rosas, tiene 15 piezas incrustadas de las 31 que lo forman. Como no, unos cuchillos muy especiales precisan de unas vainas muy especiales. El trabajo se lo encargué al amigo Manolo de Tamarcos(José Manuel Rodríguez), que ha sabido plasmar a la perfección mi idea, unas réplicas de las vainas utilizadas en el siglo XIX para enfundar los cuchillos canarios de la época.
martes, 18 de noviembre de 2014
cuchillo nº 569
.jpg)
Hoja de 16,5 cms de acero al carbono. Cabo elaborado en hueso de vaca, para las piezas blancas y cuerno de carnero negro para las piezas del mismo color.Tiene 11 piezas incrustadas empleando para ello níquel, el mismo blanco material que el empleado en la confección de los casquillos. La pieza central está adornada con 10 rombos, 5 incrustados en su interior con el enrejado(muy tupido) típico de los cuchillos de cabo piezas, alternado con 5 sin incrustar.
cuchillo nº 567-568
Cuando me trajeron este viejo y deteriorado cuchillo canario, me quedé sorprendido. Parece muy poca cosa, algo muy común o de poco valor, pero al mirarlo detenidamente, me quedé muy sorprendido. El trabajo que llevaba en su fabricación no era tan común. Se decidió hacer una réplica, con los colores y materiales originales, a lo que yo le añadí un pequeño cambio con el fin de hacer el cabo algo más simétrico y por lo tanto, más atractivo a la vista. Lleva una hoja de 18 cms., casquillos en alpaca, y piezas de carnero, macho y vaca. Todas las incrustaciones son sintéticas, al igual que el original.El resultado final, es un luminoso y llamativo cuchillo que en su origen debió de ser una pieza de abolengo.
viernes, 3 de octubre de 2014
cuchillo nº 566
En esta ocasión les muestro otro trabajo con motivos florales. Es un cuchillo de dos puntas de cuerno de toro, de color azabache, a las cuales les he incrustado piezas de marfil. Está elaborado enteramente en plata de 925 milésimas. La pieza central, con enredadera de tres tipos diferentes de flores, con pétalos en tonos naranja, blanco y malva. La hoja es de acero inoxidable de 17´5 cms. de longitud.
cuchillo nº 565
domingo, 28 de septiembre de 2014
cuchillo nº 564
cuchillo nº 563
Saben, que este blog es fruto, no solamente de mis aportaciones, sino de todos los amantes de la artesanía cuchillera canaria. En esta ocasión, he recibido, en la misma semana, la aportación de este magnífico ejemplar de parte de dos personas diferentes, dos amigos míos que no se conocen de nada, Francisco Javier Gil R. y Juan Manuel Zamora M. Es propiedad de Francisco Suárez García, dueño de el Museo Etnográfico de Tres Cruces (La Tosca) Tejeda. El cuchillo al parecer lo portó toda su vida un señor fallecido hace tres años llamado Antonio Suárez G., con 92 años, natural del mismo lugar. El cabo está en muy buen estado, no podemos decir lo mismo de lo que queda de la hoja. Cuchillo fabricado a partir de la decada de los 20´s del siglo pasado en adelante. Muchas gracias amigos por sus aportaciones que hacen que esta colección virtual siga creciendo.
cuchillo nº 562
cuchillo nº 561

La única variedad de cuchillos canarios que se puede permitir el lujo de carecer del casquillo de apriete, es el cuchillo de cabo palo. La razón no es otra que el economizar; economizar en los materiales y economizar en el tiempo de fabricación, todo para bajar el precio de venta todo lo posible pues es el cuchillo canario por excelencia en la agricultura. Se suelen perder con frecuencia ejemplares en las zonas de cultivo y por eso, el agricultor apostará por adquirir el cuchillo más económico. Esta foto es propiedad de D.Antonio Navarro, de la Villa de Moya, y le debemos dar las gracias a Hugo Torres por esta aportación.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
cuchillo nº 560
He aprendido con el tiempo, que cada uno debe hacer lo que le apetezca, siempre y cuando no limite la libertad de terceros. En mi inmersión cuchillil, he recibido críticas de varios flancos, lo cual me ha llevado a pensar en algún momento que si lo que estaba haciendo era correcto o no. Y tal y como comencé, pienso que con mi trabajo plasmado en mis cuchillos no estoy limitando la libertad de nadie, salvo la mía. Muchos se incomodan, muchos se molestan y muchos critican mi trabajo, pero ese no es motivo para que yo deje de hacer los que me apetecen. Cuando más a gusto me encuentro, es haciendo los cuchillos que me gustaría que existieran. Me podrán excluir o encasillar donde quieran, pero no van a frenar mis ganas de innovar y crear en este mundo de la cuchillería canaria. Para ejemplo, este último "botón" que he hecho. Hoja de acero inoxidable de 15 cms.,casquillos en alpaca con incrustaciones florales, piezas de cuerno de ganado caprino, hueso de vaca y dos piezas fenólicas blancas con aguas verdes. Pieza central con incrustaciones de flores opuestas de tres pétalos circulares, sarantontones (o como decimos, Mariquitas) y dos nuevas flores de seis pétalos verdes y rojos. Los dameros que custodian la pieza central, también diferentes a los habituales.
cuchillo nº 559
jueves, 28 de agosto de 2014
cuchillo nº 558
¿Un cabo especial para una hoja especial? o ¿una hoja especial para un cabo especial?. Hoja de 18 cms de acero damasco y cabo con una pieza central que lo preside con flores de 10 pétalos bicolores. Los dameros también son exclusivos e inéditos, muy laboriosos y que adornan y complementan a la pieza central. Los otros dameros, son miniaturas tripes con tan solo 1,8mm de espesor total. Los materiales empleados: cuerno de macho, marfil y plata de 925 milésimas. Los casquillos, también burilados con el mismo diseño de los dameros.
cuchillo nº 557 (llavero)
domingo, 10 de agosto de 2014
cuchillo nº 556
Podría afirmar, que el 13 piezas, es el ejemplar de cuchillo canario más representativo desde tiempos pretéritos hasta la actualidad, el más concebido por todos los artesanos cuchilleros de todas las épocas. Aquí les dejo otro más pero no tan común, puesto que el el cabo está elaborado completamente en oro, casquillos, incrustaciones y arandelas separadoras. Tiene una hoja de acero inoxidable de 19 cms.
cuchillo nº 555
El anteriormente citado amigo Juan Manuel Zamora Maldonado, es uno de los autores del libro "Historia de la Loza Tradicional en Hoya de Pineda" y desde hace unos pocos años se interesa en el tema de los cuchillos canarios. Aquí nos muestra uno de sus cuchillos, elaborado por D.José Santana. Hoja grande de acero negro y característico cabo de 3 piezas.
cuchillo nº 554
D. Victor P. fue un señor del minicipio de Arucas, que hace un año aproximadamente, falleció. Coleccionaba cuchillos canarios y gracias al amigo Juan Manuel Zamora Maldonado, podemos ver algunos de sus cuchillos. Como éste, que era de su padre, de principios del siglo pasado, con un cabo con gruesas arandelas de hueso y características piezas incrustadas de la época.
cuchillo nº 553
Aquí les muestro otro cuchillo del herrero y cuchillero D. Domingo Gil Pérez. Un cuchillero ya desaperecido hace muchísimos años y desconocido para muchos, pero no por ello menos importante. Ejerció la profesión en Moya y Arucas, y realizó ejemplares muy interesantes y poco comunes, por lo que es muy difícil hacerse con uno, lo que lo hace más valioso por la escasez. En concreto, este es un pequeño cuchillo con motivos florales encargado en 1964 D. Hilario Ponce González de Moya, marido de Dña. Carmina Rodríguez Santana, cuñada del citado cuchillero. Está totalmente original tal y como salió de la herrería de D. Domingo. La foto ha sido cedida por el amigo Fco. Javier Gil Rodríguez, hijo del artífice de esta maravilla, que muy orgulloso(y no es para menos) nos ha facilitado varias fotografías.
cuchillo nº 552
Otra fotografía aportada por el amigo Pedro Rguez. Abreu de la hermosa isla vecina de Tenerife. Es un ejemplar propiedad de si tío Manuel Abreu y fue un regalo que recibió de una amigo suyo y a su vez heredado de su abuelo de Gran Canaria. Tiene hoja de acero negro de 21 cms., casquillos en níquel, piezas en cuerno negro y hueso con 5 piezas incrustadas en aluminio y material sintético.
cuchillo nº 551
Herencia de su abuelo Zoilo, más conocido como Manuel Padrón, es este cuchillo propiedad de Samuel Mesa Padrón.Éste cuchillo fue un regalo que recibió su abuelo de un señor de Las Palmas que iba a veranear junto a su casa. Es un característico cuchillo de los apodados vaineros, con hoja de acero al carbono de 21 cms. de longitud. Se encuentra en Tenerife y es una de las aportaciones de amigo Pedro Rodríguez Abreu, que con su esmero y atención, nos ha hecho llegar esta foto entre otras que iré mostrando.
domingo, 6 de julio de 2014
cuchillo nº 550
Aquí les muestro otro de mis denominados "cuchillos con motivos aborígenes canarios". Se basan en diseños inspirados en frescos rupestres de la cultura prehispánica canarias, así como diferentes representaciones y figuras de la citada población. Como regla general, empleo para el diseño de esta variedad de cuchillos canarios, los tres colores básicos empleados por los antiguos canarios, el blanco del caliche, el negro del carbón y el granate del almagre. En esta ocasión, empleando en su totalidad, materiales naturales para buscar esos colores: marfil para el blanco, cuerno de macho para el negro y cuerno rojo de vaca para el color almagre(incluso para las incrustaciones de las espigas de la pieza central). Este cabo está montado en una hoja de 16,5 cms de acero inoxidable que hice siguiendo el estilo de las hojas del siglo XIX, pete más recto, filo ascendente, hojas más triangulares y falso filo. Siguendo con el cabo, el metal empleado tanto para los casquillos como para las incrustaciones, es plata de 925 milésimas. La pieza reina, la central, es la representación del friso principal de la Cueva Pintada de Gáldar( mi ciudad). A ambos lados lleva dameros al estilo de las pinturas rupestres y pintaderas.
cuchillo nº 549
cuchillo nº 548

Cuchillo tras un ligero lavado de cara: limpieza integral de la hoja, reposición de algunas incrustaciones que se habían saltado y limpieza del cabo. Todo para dar una mejor imagen a este cuchillo con bastantes años encima(de la primera mitad del siglo pasado), sin que perdiera su esencia de antigüedad.
lunes, 2 de junio de 2014
cuchillo nº 547
cuchillo nº 546
sábado, 24 de mayo de 2014
cuchillo nº 545
Para mí, los más hermosos cuchillos de los denominados de cabo piezas, son los que tienen piezas con copas, aportándole una refrescante imagen a tan minucioso trabajo de embutido, le añade luminosidad, lo hace, repito, para mí, mucho más llamativo. Éste es uno de esos casos, un precioso cuchillo salido de las manos e imaginación de Ramón García. Es un cuchillo que porta y usa un pastor en sus labores diarias con su ganado, herramienta indispensable para tal trabajo. Es un 17 piezas.
cuchillo nº 544

Desde la hermana isla de Tenerife, hermoso rincón de nuestras Islas Canarias, nos llega este cuchillo con hoja de acero al carbono de 20 cms. Es una orgullosa propiedad de Jesús Batista, que ha heredado de su padre. Éste, lo adquirió en las Palmas hace unos 30 años y desde entonces no lo usaba, lo valoraba y apreciaba como pieza de exposición. Ahora, su hijo Jesús, lo emplea y maneja en diversos menesteres, haciendo realidad el uso para el que fue concebido. Celebro enormemente que gente joven valore nuestra artesanía, sobre todo, los cuchillos canarios.
cuchillo nº 543
viernes, 23 de mayo de 2014
cuchillo nº 542
cuchillo nº 541
cuchillo nº 540
Maravilloso y antiquísimo ejemplar. Aparte de su diseño, sus 35 arandelas de cuerno negro, rubio y blanco que reflejan el paso del tiempo, sus 13 piezas incrustadas en bronce y plata, y sus casquillos en plata con acabados en orfebrería, tiene de peculiar que ha sido traído desde Massachusetts(Estados Unidos), y adquirido a una familia rusa. Se aprecia que intentaron sacarle filo a esmeril, estropeando el mismo. Tiene hoja grande para un cuchillo de esta época, 18 cms. de acero al carbono. La vaina, también original con algunos desperfectos. Ha vuelto al lugar desde donde nació, Canarias.
domingo, 4 de mayo de 2014
cuchillo nº 539

Un proyecto que tenía en mente desde hace tiempo, de hecho, fue empezado hace más de un año, que por diversas razones siempre iba aparcándolo por darle prioridad a otras piezas. Pero por fin ve la luz con sus 43 arandelas de cuerno azabache de carnero, en donde he embutido en latón, 19 de ellas, entre piezas con motivos florales, 3 tipos diferentes de dameros y otras piezas con incrustaciones geométricas. Los casquillos, igualmente en ese dorado metal, están incrustados con flores de 6 pétalos de donde salen unos tallos a ambos lados que acaban en flores de tres pétalos. Además, estos casquillos están burilados a ambos flancos de dichas flores. La perilla, con el mismo decorado. Está montado en una hoja de acero 440C pulido a espejo.
cuchillo nº 538
Precioso ejemplar de cabo piezas datado de 1901, concretamente del 30 de octubre de dicho año. En la cara no vista de la hoja reza "Octubre 30 de 1901", grabado a punzón. De igual manera, por esta cara, está grabado con la misma técnica, algo muy común en los cuchillos del siglo XIX y primeras décadas del XX. Es un cuchillo pequeño, con hoja de 14 cms. y cabo con arandelas de cuerno de vaca y cuerno negro(de macho o carnero), latón y casquillos y arandelas separadoras en plata. De las 19 piezas que encabó el artesano cuchillero, trabajó mediante el embutido de metal, 9 de ellas.
cuchillo nº 537 (llavero)
lunes, 21 de abril de 2014
cuchillo nº 536
cuchillo nº 535
Suscribirse a:
Entradas (Atom)